El intercambio de información nunca ha sido tan grande como hoy. Comunicación entre personas,
persona-máquina y máquina-máquina prometen revolucionar nuestra sociedad e industria. En el
centro de esta revolución de comunicaciones se encuentran las redes de fibra óptica. Capaces de
transportar altas cantidades de información sobre grandes distancias, las redes ópticas tienen
presencia en todos los sistemas interconectados hoy en día.
El seminario “Redes ópticas para el Internet del futuro” sirve como un punto de
encuentro entre la academia, la industria y el gobierno para el intercambio de información en el
área de redes ópticas y telecomunicaciones. Se explorarán avances y soluciones tecnológicas en
comunicaciones y redes ópticas, además de nuevos avances en infraestructura y dispositivos.
EXPOSITORES 12 DE MAYO
Claudio Araya S.
Subsecretario de Telecomunicaciones - Gobierno de Chile
Claudio Ávila Cornejo
Technical Solution Architect, Whitestack
Oscar Vivar Riquelme
Gerente de Ingeniería Redes Gtd
PANELISTAS 12 DE MAYO
IMPORTANCIA DE INFRAESTRUCTURA ÓPTICA PARA EL ACCESO A INTERNET
En este panel se discutirá la importancia del desarrollo e instalación de infraestructura óptica para la utilización de internet. Se analizará la situación país enfocado en las regiones y comentará en base a experiencias el desarrollo de proyectos futuros.
Paola Arellano Toro
Directora Ejecutiva en Red Universitaria Nacional
Paulina Assmann
Asesora en materias de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación del Gobierno Regional de Ñuble.
Ariel Leiva López
Secretario Académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Claudio Avila Cornejo
Technical Solution Architect en Whitestack
Tomas Barthold
Gerente de Estrategia de Infraestructura en Gtd Chile
EXPOSITORES 13 DE MAYO
Fernando Silva
EMEA Professional Services Engineer at Infinera
Victor Gonzalez Rojas
Subgerente Mercado Mayorista, Mundo
Marco Teixeira
Technical Manager at RedCLARA - Cooperación Latino
PANELISTAS 13 DE MAYO
INTEGRACIÓN ENTRE ACADEMIA, INDUSTRIA Y GOBIERNO EN REDES ÓPTICAS
En este panel se discutirá la integración de entre diferentes actores en redes ópticas a nivel nacional e internacional. Se analizarán casos exitosos de integración a nivel internacional y como se puede proyectar esto a nivel nacional.
Fernando Silva
EMEA Professional Services Engineer at Infinera
Ricardo Olivares
Profesor en Universidad Técnica Federico Santa María
María-José Escobar
Ingeniera Civil Electrónica, PhD en Procesamiento de Señales e Imágenes, Profesora Asociada Universidad Técnica Federico Santa Maria
Victor Gonzalez Rojas
Subgerente Mercado Mayorista, Mundo
Alejandra Beghelli
Academica en el area de Comunicaciones Opticas y Redes, Electronic & Electrical Engineering Department, University College London, UK
Haremos todo lo posible para responder a tu solicitud lo antes posible.
Claudio Araya S.
Evolución de las redes de fibra óptica en Chile
Se presentará la evolución de las redes de fibra óptica en el país durante la última década, señalando las iniciativas públicas y privadas que han permitido este crecimiento.
Sobre Claudio Araya S.
Ingeniero Civil en Electrónica de la UTFSM, Magíster en Tecnologías de la Información y Gestión de la PUC, con más de 25 años de experiencia en las áreas de telecomunicaciones y sistemas de información, tanto en tareas de especialista como en gestión de equipos de alta especialización.
Claudio Ávila Cornejo
¿Internet del futuro o necesidad digital actual?
La presentación aborda un breve análisis del estado del arte de redes ópticas y telecomunicaciones en Chile, los problemas de época y presiones para ser eficientes. Finalmente, con los desafíos detectados, una breve referencia a tecnologías que permitan crecer y fortalecer los servicios digitales de operadores en Chile.
Sobre Claudio Ávila Cornejo
Ingeniero Civil Electrónico (UTFSM) con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones y tecnología, con basta experiencia en despliegue de redes en operadores en diversos roles y compañías.
Oscar Vivar Riquelme
Rol de las redes ópticas para el Internet del futuro.
Se hablara del rol de las redes ópticas para el Internet del futuro.
Sobre Oscar Vivar Riquelme
Gerente de Ingeniería Redes Gtd.
Fernando Silva
Implementación y soporte de Redes Ópticas
Descripción de implementación y soporte redes ópticas en varios operadores regionales/globales; desafíos del trabajo, herramientas de diseño, y tendencias del mercado.
Sobre Fernando Silva
Strong background in multiservice network design and optimisation networks including Optical, IP/MPLS, MPLS-TP, OSPF, Layer 2/3 VPNs, BGP, IPSec, SDH/SONET, WDM and VLAN/Ethernet transport technologies.
Victor Gonzalez Rojas
Infraestructura digital como generador de oportunidades en las comunidades
El despliegue de Fibra Optica como infraestructura digital hacia comunidades alejadas de las metropolis y/o ciudades, plantea el desafio de no solo el transporte de caudales estables de Internet hacia ellas, sino saber como estas comunidades están preparadas para recibirlas y si cuentan con los elementos necesarios para utilizarla, entre ellos el equipamiento mínimo, las habilidades y el conocimiento para darle un buen uso, de esa manera nivelar la cancha para lograr entre tantas cosas como una mejor educación, telemedicina y mejorar la calidad de vida de la gente de nuestro pais.
Sobre Victor Gonzalez Rojas
Ingeniero Electrónico UdeC - Magister en Docencia Superior UNAB - Mentoring Certificado MADRI+D. Poseo más de 34 años de experiencia en el mundo laboral principalmente de las tecnologías de la información, siempre enfrentando desafíos personales y laborales, tanto en forma individual como integrando y liderando equipos de trabajo multidisciplinarios, manteniendo siempre una actitud sociable y buenas relaciones personales, así como la motivación y compromiso del equipo.
Marco Teixeira
Bella Project
El Programa BELLA cubre las necesidades de interconectividad a largo plazo de las comunidades de investigación y educación de Europa y América Latina. Esto se está logrando a través de dos acciones complementarias e interdependientes que mejorarán significativamente la capacidad de los investigadores y académicos de ambas regiones para colaborar unidos. Éstas son BELLA-S y BELLA-T.
Sobre Marco Teixeira
Marco Teixeira es graduado y posgraduado en Redes Informáticas con un MBA en Gestión de Proyectos. Tiene 13 años de experiencia en configuración y administración de redes IP, así como estructuración de centros de datos. En RedCLARA fue responsable del desarrollo de proyectos de ingeniería para la red latinoamericana, con énfasis en el desarrollo de soluciones de conectividad e infraestructura. Además, desarrolló actividades encaminadas al buen funcionamiento de la red, con la implementación de soluciones técnicas a los problemas identificados y oportunidades de mejora. Desde 2019 ocupa el cargo de Technical Manager, donde es responsable de gestionar los equipos técnicos (NOC, NEG y SEG) y desarrollar proyectos de cooperación como BELLA y Amlight.
Paola Arellano Toro
Sobre Paola Arellano Toro
Magíster en Dirección y Gestión de Empresas (MBA), Universidad de Chile, y egresada del Mg de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional con amplia experiencia en dirección de empresa y más de 15 años en gestión de proyectos nacionales e internacionales de I+D+i en tecnologías de información y comunicación para diversas áreas del quehacer científico y universitario. El año 2005 asume la Dirección Ejecutiva de la Corporación Red Universitaria Nacional, REUNA, enfrentando el desafío de fortalecer el uso de tecnologías y redes avanzadas para el desarrollo de la ciencia y educación del país y la consolidación de REUNA, la que hoy cuenta con la activa participación de las mejores universidades del país, los principales observatorios astronómicos, importantes centros de investigación y organizaciones relacionadas a gestión de la Ciencia y la Educación Superior .
Paulina Assmann
Sobre Paulina Assmann
Física con especialización en Astrofísica, Doctorada en Física de la Universidad de Concepción y en cotutela con la Universidad de Leceister, Inglaterra. Cuenta además con Post-Doctorado en Astrofísica teórica en la Universidad de Concepción, Universidad de Chile y Observatorio Nacional de China, NAOC. Con una destacada trayectoria académica, cuenta con diversas publicaciones indexadas a nivel internacional en materias de su especialidad. Ha desarrollado pasantías en destacados centros de investigación en el área de la astronomía en la Universidad de Bonn, la Universidad de Heidelberg, en el observatorio Astronómico Nacional de China y en Max Planck Institut fur Astrophysyk, Garching bei Munchen. Miembro del Silkroad Project, Chinese Academy of Science CAS y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afin CATA. En 2018 asumió la Sub-Dirección de Relaciones Internacionales de la UdeC, con el objetivo de fortalecer la presencia de la Universidad más allá de nuestras fronteras y abrir nuevas oportunidades de desarrollo y posicionamiento. Lideró las relaciones institucionales para la consolidación de proyectos de cooperación internacional entre academia y empresas en temas de telecomunicaciones, minería y astronomía. Reconocida como mujer líder de la Región del Bío-Bío en los años 2013 y 2019, además de ser considerada entre las 100 mujeres líderes de Mujeres Empresarias y el El mercurio el año 2020. Seleccionada como una de las profesionales que estimulan la incorporación de las mujeres en la ciencia en Chile, es mentora PROVOCA iniciativa AUI/NRAO. Entre noviembre de 2019 y marzo de 2022 se desempeñó como Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Macrozona Centro Sur. Actualmente, se desempeña como Asesora en materias de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación del Gobierno Regional de Ñuble.
Ariel Leiva López
Sobre Ariel Leiva López
Ariel Leiva es Doctor en Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica e Ingeniero Civil Electrónico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Es académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV e investigador del Grupo IRO (Investigación en Redes Ópticas), conformado por académicos y estudiantes de pre y postgrado de distintas universidades a nivel nacional e internacional.
Claudio Avila Cornejo
Sobre Claudio Avila Cornejo
Ingeniero Civil Electrónico (UTFSM) con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones y tecnología, con basta experiencia en despliegue de redes en operadores en diversos roles y compañías.
Tomas Barthold
Sobre Tomas Barthold
Gerente de Estrategia de Infraestructura en Gtd Chile
Fernando Silva
Sobre Fernando Silva
Strong background in multiservice network design and optimisation networks including Optical, IP/MPLS, MPLS-TP, OSPF, Layer 2/3 VPNs, BGP, IPSec, SDH/SONET, WDM and VLAN/Ethernet transport technologies.
Ricardo Olivares
Sobre Ricardo Olivares
Profesor en Universidad Técnica Federico Santa María
María-José Escobar
Sobre María-José Escobar
Ingeniera Civil Electrónica y Magíster en Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Valparaíso, Chile. Además, realizó un doctorado en Procesamiento de Imágenes y Señales en la Université Nice-Sophia Antipolis, Francia. Entre el 2004 y el 2019, se desempeñó como Académica del Departamento de Electrónica de la UTFSM e Investigadora Principal del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E. Sus principales líneas de investigación tienen relación con la visión biológica, neurociencia computacional, inteligencia artificial y robótica cognitiva. Entre diciembre del 2019 y marzo 2022 se desempeñó como Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnologia, Conocimiento e Innovación, Macrozona Centro. Actualmente, se desempeña como Académica del Departamento de Electrónica de la UTFSM.
Victor Gonzalez Rojas
Sobre Victor Gonzalez Rojas
Ingeniero Electrónico UdeC - Magister en Docencia Superior UNAB - Mentoring Certificado MADRI+D. Poseo más de 34 años de experiencia en el mundo laboral principalmente de las tecnologías de la información, siempre enfrentando desafíos personales y laborales, tanto en forma individual como integrando y liderando equipos de trabajo multidisciplinarios, manteniendo siempre una actitud sociable y buenas relaciones personales, así como la motivación y compromiso del equipo.
Alejandra Beghelli
Sobre Alejandra Beghelli
La Dra. Alejandra Beghelli es Ingeniera Civil en Electronica y Magister en Ciencias de la Ingenieria Electronica de la Universidad Tecnica Federico Santa Maria y Doctora en Ingenieria Electronica de University College London (UCL), Inglaterra. Ha sido academica e investigadora en Departamentos de Electronica y Computacion en diferentes universidades en Chile e Inglaterra. Actualmente es academica de Comunicaciones opticas y Redes en el Departamento de Ingenieria Electronica y Electrica en UCL.